Pasar Página – Diario del Cambio Nº107
Nº 107 Pasar Página
Ante los datos del sector inmobiliario que se publican sin parar, desde hace meses la comparación recurrente es con el pico de 2007. Han pasado 18 años —mayoría de edad— y seguir mirando el mercado con el retrovisor pegado al pico previo a la crisis es condenarnos a una mirada corta y a políticas reactivas. Aquel período fue un trauma colectivo, mal gestionado, que dejó cicatrices profundas en muchas familias. Como con cualquier trauma, si solo lo rememoramos, bloqueamos la capacidad de imaginar futuro.
El 2007 existió y dolió. Ha dejado cicatrices y también aprendizajes, pero no puede ser nuestra brújula. Si seguimos mirando atrás, perpetuamos la emergencia; si pasamos página, podemos reordenar prioridades y construir futuro. Pasar página no es olvidar: es recuperar la capacidad de proponer. Como leía hace poco en un informe, “el precio de la vivienda de hoy es el coste acumulado de la inacción desde 2007” —una idea que interpela especialmente a las administraciones públicas. Además, a menudo se comparan datos no comparables: hoy el contexto demográfico y social es diferente; solo por poner un ejemplo, hoy hay tres millones más de hogares que en 2007 en el Estado español. Dicho de otra manera: hacemos un número de operaciones similar, pero el número de compraventas per cápita es sensiblemente inferior.
¿Dónde estamos hoy?
Hay bastante consenso sobre el diagnóstico:
- Oferta insuficiente (especialmente en alquiler).
- Demanda creciente y diversa en necesidades.
- Marco regulatorio cambiante que genera incertidumbre.
- Parque público insuficiente en todo el territorio.
- Necesidad de rehabilitación y transformación energética del parque existente.
En resumen: más allá del precio, el problema principal es de oferta y de gobernanza.
¿Qué hay que hacer para pasar página?
Recuperando Diarios recientes, y sintetizando propuestas para construir un modelo mejor de vivienda, destacamos:
- Hace falta un horizonte de país: pacto estable de vivienda y territorio a escala de región metropolitana: suelo, movilidad, modelo económico, equipamientos y servicios coordinados. Sin visión regional, no cabremos todos.
- Hace falta oferta estructural: parque público y concertado con volumen, especialmente en alquiler, y calendarios realistas y vinculantes de promoción y puesta en gestión.
- Hace falta colaboración público-privada: recuperar la confianza entre las partes fijando proyectos con objetivos, calendarios y garantías claras.
- Hace falta seguridad y simplicidad jurídicas: menos cambios, mejor calidad normativa y evaluación de impacto previa y posterior. Desvincular la regulación de los intereses electorales.
- Hace falta reactivar la rotación (en alquiler): incentivos fiscales y financieros para que quien alquila pueda evolucionar de vivienda y así liberar oferta.
- Hace falta financiación competitiva: para generar oferta y facilitar la compra a la demanda.
- Hace falta densificar: de forma inteligente y prudente algunas zonas de nuestro país.
- Hace falta rehabilitación: simplificar trámites, calendarizar subvenciones y combinarlas con financiación asequible para los copropietarios.
- Hacen falta datos abiertos y un diagnóstico único: decisiones basadas en datos comparables (precio y oferta efectiva). Sin un cuadro de mando compartido, siempre discutiremos el relato y no la realidad.
Como empresa familiar con vocación de perdurabilidad, y como agentes del sector, queremos aportar a la construcción de este futuro. Para nosotros, 2007 también fue un gran trauma del que aprendimos; hoy, sin embargo, el horizonte es mirar hacia adelante y poner en marcha soluciones.
Guifré Homedes | Director General Amat
¿Te ha gustado esta reflexión? ¡Compártela!
Lee más reflexiones en el “Diari del Canvi”
El Diari del Canvi es una iniciativa de Amat que surgió como respuesta a la crisis financiera que estalló en verano de 2008 y que tuvo un gran impacto en el mercado inmobiliario. En ese momento de incertidumbre, Amat sintió la necesidad y la convicción de informar a sus clientes, colaboradores y contactos sobre los cambios y acontecimientos que estaban ocurriendo y que nos afectaban a todos.